PASO A PASO PISO FENOLICO

  • No se por qué tosos leen esta página mucho más que las otras. Sospecho que el menu no es fácil de encontrar. Cada etapa de contrucción del colectivo esta explicada. Buscá el MENU arriba a la derecha. Baño, ducha, cocina, electricidad, tanques de agua, toldos, camas, baño, camas Todo. Arriba a la derecha en menu.
  • Quitar todo lo que existe en el colectivo. Asientos, alfombras, tornillos, baguetas, soportes, todo.
  • Limpiar a fondo con mucha agua y lavandina. Los 25 años de uso me llevaron 4 trapos de piso. Si encontran algo flojo, sáquenlo. Yo dedcidií dejar la alfombra de goma porque estaba bastante bien adherida. Encontré algunos tornillos muy oxidados que debí cortar con amoladora. Las herramientas que usé para este paso fueron atornillador, percutor, amoladora a bateria con disco de corte de metal y pistola de calor.
  • Planificar bien los cortes de las tablas .Cada placa de fenólico mide 2.44×1.22 metros. el colectivo tiene 2.40 de ancho asi que decidi colocar las placas transversalmente. Fueron 9 placas en total . Comencé por adelante haciendo un molde de la parte del conductor. Esa parte es irregular pero al ser la primera, es muy importante que quede bien alineada. Hice un molde con papel de diario, luego lo copie sobre una placa y la recorte con la sierra circular, con la caladora y con la amoladora. Sugiero cortar las maderas en el lugar, no encargarlas porque los colectivos no suelen ser simétricos. Es importante que sepan bien las diferencias entre las herramientas para madera. Pueden ver aqui. Yo aprendí la diferencia cortando los pisos.
  • La parte trasera me llevó un poco de trabajo extra. Habían tablas podridas. tuve que sacarlas todas y agregar lana de vidrio. Como es la parte de arriba del motor, la aislacion térmica, acústica y de aire es muy importante.
  • Se cortan y acomodan todas las tablas hasta llegar al final del colectivo. Deben calcular dejar unos cm de cada lado porque sino no podrán poner las placas ni los zócalos. Una vez que las placas estén presentadas en el piso, el siguiente paso es atornillarlas. No se preocupen si los espacios entre ellas no son simétricos. Para atornillar las placas hay que trazar lineas longitudinales para que los tornillos queden alineados. Usé tornillos de 3 cm.
  • Con las placas ya atornilladas. hay que usar la amoladora con el disco aserrado y remarcar las uniones. Si las placas se tocan entre si, al pisarlas harán ruido. Yo decidí usar una unión de 5mm y colocarles una bagueta de aluminio en forma de T como terminación. Las baguetas van pegadas luego del plastificado. La primer foto muestra las placas que se tocan, las fotos dos y tres muestran la grieta bien hecha con la amoladora y la última muestra la bagueta en su lugar.
  • Lijado. Este es un proceso largo, aburrido, ruidoso y muy necesario. Las placas de fenólico son bastante imperfectas y es importante lijar mucho. Tienen muchas astillas. Para hacerlo usé una lijadora eléctrica orbital con lijas de varios tamaños. Fui lijando primero con grano grueso hasta llegar a un 600. Siempre con lija al agua. Hay que usar máscara por la cantidad de polvillo, y gafas protectoras. Lijé un dia entero.
  • Hidrolaqueado es el proceso por el que se le aplica una cobertura platificante a la madera cruda ya lijada. Primero hay que sellarla. Esto quiere decir que una vez lijado, hay que aplicar una capa diluida de la misma laca para que penetre superficialmente. Esto hace que la absorción de las siguientes manos sea pareja. Entre mano y mano hay que lijar apenas. Esto es para generar mordiente para las manos sucesivas. La última mano no se lija. La laca poliuretánica al agua se aplica con rodillo QUE NO DEJE PELUSA o con pincel de cerdas muy finas. En total le di 6 manos de laca. Quedó impecable. La última mano la dejé para cuando estuvieran todos los muebles ya colocados.
  • Cajones: Para cubrir los guardabarros de las ruedas, con la misma madera de los pisos hice cajones. En total agregue 4 espacios con tapa en los que puedo acomodar bastantes cosas. En la última foto se puede ver una cajonera en proceso y la otra terminada. En la segunda y tercer foto se pueden ver la cantidad de cosas que entran en cada cajón. Para hacer esto usé la sierra de mesa, la caladora y la amoladora.
    Lo siguiente que hice fueron las click –》》 paredes.