AGUA Y GAS

El agua es el tema mas complicado de toda la instalación y construcción de una casa rodante. Involucra sistemas de presurización,  electricidad, conexiones a fuentes de calor y muy probablemente reformas y anclajes para los tanques.

TANQUES

Una casa rodante debe tener al menos dos tanques de agua. No se puede ir por ahi descargando el agua usada.

Un tanque para agua limpia, otro para agua usada. Eso es lo mínimo. Eventualmente un tercero para aguas servidas. Como usamos un inodoro seco, nuestro colectivo tiene solamente 2. Uno para alimentar la ducha y las canillas, otro para el desagüe de ambas. También tiene entradas directas para mangueras por si tenemos la posibilidad de conectarnos a un tanque externo.

Que tanques comprar?

Hay muchos modelos y formas. Nosotros compramos tanques de polietileno rotomoldeados, de perfil bajo, con rompeolas internos y tomas de agua arriba.

ag_n8391

Antes de comprar un tanque deben tener en claro dónde los colocarán. Si los tanques irán en el techo, deben ser bien planos, si van en una baulera y serán usados como cisterna, deben ocupar el mayor espacio posible de la baulera. Deben también pensar en el balance del peso del vehículo.

Nuestros tanques los compramos para ponerlos debajo del chasis, en el centro del colectivo y al mismo nivel que las bauleras. En total, pesan a lo sumo 200kg ( un tanque lleno, el otro por la mitad).

  • Para colocarlos debí hacer algunas modificaciones menores. Gasté aproximadamente 1000$ en fierros. Usé una tira de perfil T de 3mm y una tira de 2×4 de 1.6mm. aproveché la estructura de ambas bauleras y soldé travesaños de hierro T. Encima les puse unos soportes de planchuela agujereada y dos largueros de 2x4cm de 1.6mm. los tanques van sobre esos largueros y abulonados a los hierros T. Adicionalmente, como es posible que el chasis torcione y rompa las soldaduras, agregué cadenas de soporte hacia arriba. Si se llegara a soltar uno de los travesaños, las cadenas impedirían que se desprendan.  Los tanques salieron 1300$ cada uno.

130 litros es poca cantidad de agua para una casa. Usualmente uno querria olvidarse de tener que andar llenando y vaciando los tanques.

Conseguí una valvula que se activa con el nivel de agua (similar a un flotante de mochila de inodoro). La idea es conectar una manguera y que el tanque limpio se mantenga siempre en su nivel máximo.

  • Desagües: deben ser lo mas directos posible, con sifon a la salida de cada uno y respetando las inclinaciones para que no se acumule agua en los caños.

El tanque de desagüe tiene una válvula solenoide que se abre al aplicarle 12v. Es decir, se descarga con un botón desde dentro del colectivo.

  • La bomba presurizadora que compré funciona con 12 v. Se prende cuando detecta una canilla abierta (tiene algún tipo de sensor). La instale cerca de la salida de agua del tanque limpio, debajo del chasis. Aproveche los soportes mismos que hice para los tanques. Es importante soldar muy bien eso. Si un tanque se cae, puede arrancar toda la instalación de agua. Le agregué una válvula de retención que evita que los caños se vacíen cuando se cierran las canillas. En todos los extremos de la instalación deben ir uniones doble o flexibles.

AGUA CALIENTE

Hay básicamente dos opciones. Almacenar el agua caliente o calentarla a demanda.

TERMOTANQUES (almacenan agua caliente).

  • Solar:  no se pueden instalar en un vehículo porque son frágiles. Son una buena opción si el vehículo va a estar parado, pero no para viajar. He visto en internet algunos planos de estructuras de caños plásticos negros colocados en el techo que hacen a la vez de deposito de agua y de calentadores.  Nosotros no estamos como para andar experimentando asi que esta opcion la descartamos (aunque me dan muchas ganas de probar si funciona).
  • Electrico. El tipico termotanque electrico que se coloca en casas, funcionaria perfectamente conectado a la red electria pero no andaria para cuando el vehiculo se encuentre desconectado. Esos aparatos no consumen mucha corriente. No encontre termotanques electricos duales que pudieran funcionar con 12v o 24 y 22v.
  • Hibrido. En nautica se suelen instalar termotanques que usan el calor del motor para elevar la temperatura del agua de un deposito externo. Funciona dualmente, con el calor del motor y eventualmente con resistencias a 220v. Son excelentes pero no consegui quien me los venda aqui. Calientan por flujo contracorriente (igual que como se enfria un motor).
  • Gas: Requeire conexion a una garrafa de GLP. Calientan el agua con un quemador. Deben tener buena ventilacion al exterior. El agua caliente se almacena en un tanque. Suelen tener llamas piloto permanentemente encendidas. Ocupan bastante lugar.

CALEFONES( calientan a demanda).

  • Eléctrico: consumen muchísima corriente. Sólo funcionan con 220v, necesitan cables propios, tablero propio, etc.
  • GAS. Hay calefones pequeños que funcionan a gas envasado capaces de calentar 6 litros por minuto (suficiente para una ducha normal). Son del tamaño de un cpu de computadora. Pesan menos de 2Kg y cuestan alrededor de 3500$. Lo mas importante que deben buscar si eligen esta opción que sea SIN LLAMA PILOTO y AUTOMÁTICO. Esto quiere decir que el calefón se prende cuando detecta apertura de una canilla  y que no hay llamas activas una vez que se cierran. Esta fue nuestra opción.
  • Para colocarlo hay que hacerle algún soporte aislante porque calientan un poco. No se puede amurar a una pared de plástico y no recomiendo ponerlo sobre una de madera.

El calefón debe tener una salida al exterior para los gases. Básicamente es un caño de chapa, usualmente de 10 cm de diámetro, que debe atravesar el techo. Este caño presenta tres problemas, el calor,  los materiales que toca para llegar al techo y la abetura en el techo por la que puede entrar agua.

Para el primer problema la solución es envolver el caño con una tela aislante y separarlo de lo que sea inflamable. Yo le puse lana de vidrio y agrandé bastante el agujero interno del techo.

Para el segundo problema, hay unos conos de silicona que aguantan temperatura y que sellan el hueco. Ademas se le pone un «sombrero» a la salida al exterior. Cuando el colectivo esté en movimiento, se saca el sombrero y se pone un tapón (una lata de duraznos).